Segunda Ley de Newton2022-03-04T13:27:22+01:00

SEGUNDA LEY DE NEWTON

Segunda ley de Newton. La dinámica es la parte de la mecánica que estudia las relaciones entre las fuerzas y los movimientos; la segunda ley de Newton establece de manera definida la proporcionalidad de la relación entre fuerza y aceleración del movimiento, y por esta razón es llamada Ley o Principio fundamental de la dinámica.

“La segunda ley de Newton o principio fundamental establece que las aceleraciones que experimenta un cuerpo son proporcionales a las fuerzas que recibe. Probablemente su fórmula más célebre es:

F=m*a

La segunda ley de Newton se expresa por la siguiente fórmula  matemática,  F = m*a, donde F representa la fuerza ejercida sobre un cuerpo, m es la masa del cuerpo y a es la aceleración que se le imprime. Es decir, la aceleración que produce una fuerza en un cuerpo es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza e inversamente proporcional a su masa.

Al golpear un balón con una fuerza determinada, éste adquiere cierta aceleración; si la fuerza del golpe se duplica, la aceleración adquirida por el balón también se multiplica por dos. Si se aplica la misma fuerza sobre un balón muy liviano y sobre otro mucho más pesado, el primero adquirirá mayor aceleración que el segundo.

Hay que subrayar que «aceleración» no significa velocidad, sino alteración de la velocidad. Una fuerza puede aplicarse sobre un objeto en reposo (que dejará de tener una velocidad cero para adquirir cierta velocidad) o también sobre un objeto en movimiento, cuya velocidad se verá alterada por efecto de la fuerza; tal modificación es lo que llamamos «aceleración». En la expresión matemática antes citada, el término aceleración (a) designa la tasa con que varía la velocidad de un cuerpo, es decir, la relación entre la variación de la velocidad (v) y el tiempo (t) en que su produce esta variación: a = v/t. Normalmente se expresa en metros por segundo por cada segundo (m/s2).

Por ejemplo, la fuerza de la gravedad terrestre imprime a los cuerpos en caída libre una aceleración constante de 9,8 m/s por cada segundo. Un segundo después de saltar del avión, el paracaidista está cayendo a una velocidad de 9,8 m/s. Trascurridos diez segundos, su velocidad habría alcanzado los 98 m/s de no existir la resistencia del aire. Cuando con cierto automóvil somos capaces de alcanzar los 100 km/h (27,7 m/s) en cinco segundos, su motor desarrolla la fuerza necesaria para incrementar su velocidad a razón de 20 km/h (5,5 m/s) en cada segundo, es decir, el motor imprime al automóvil una aceleración de 5,5 m/s2.

La segunda ley permite dar una definición más precisa del concepto de fuerza: una fuerza es cualquier causa capaz de alterar la rapidez con que un cuerpo se mueve o la dirección de su movimiento. La unidad de fuerza en el Sistema Internacional de Medidas es el newton, que se define como la fuerza necesaria para generar una aceleración de 1 m/s por cada segundo en un cuerpo de 1 kilogramo de masa.

LAS NOTICIAS DE HOY

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Suscríbete para recibir los nuevos artículos. ¡No enviamos spam!

política de privacidad

“Puedo calcular el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de la gente

La ciencia es el padre del conocimiento, pero las opiniones son las que engendran la ignorancia”

Hipócrates, Médico Griego

No me preocupa que hayan robado mi idea… me preocupa que no tengan ninguna”

Sólo aquellos que intentan lo absurdo, pueden lograr lo imposible”

Albert Einstein, Científico Alemán.

Dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana. Y no estoy seguro sobre la primera”

Albert Einstein, Científico Alemán.

“Antes que cualquiera otra cosa, la preparación es la clave del éxito”

Alexander Graham Bell, Científico Escocés.

“La distancia más corta entre dos puntos es una línea recta

Arquímedes, Matemático Griego.
Ir a Arriba